TALLER PARÁMETROS FÍSICOS Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS



 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

En el marco de la IV Semana de la Salud se ha planificado un taller para la toma de medidas antropométricas (peso, talla, tensión arterial, pliegue tricipital y suprailíaco, cintura, cadera y cuello) a un grupo de estudiantes y su posterior análisis estadístico. Asimismo, previamente se ha enviado a los alumnos un cuestionario de Google para conocer algunos hábitos de vida saludable de los mismos.

Para la realización del taller se ha necesitado varias básculas, cintas métricas, tensiómetros y plicómetros, además de varios ordenadores para la introducción y posterior procesamiento de los datos.

El taller se realizó el día 15/11/2024 junto con otros talleres y los alumnos participantes iban rotando entre cada uno de los talleres para participar en todos.

NIVEL CON EL QUE SE HA TRABAJADO

El taller ha estado liderado por cuatro alumnos de 2º Bachillerato que cursan la asignatura de Actividad Física y Salud (AFyS): Son José Vidal Montero, Valeria Gutiérrez, Coronada González y Hugo Sosa. La toma de parámetros ha sido realizada por los alumnos del ciclo de Auxiliar de Enfermería (CAE).

Los alumnos que han participado en el taller son 3º ESO A, 3º ESO B, 3º ESO C, 1 Bachillerato A y 1º Bachillerato B.

HORAS INVERTIDAS

El desglose del tiempo invertido en la actividad es el siguiente:

  • 5 horas de reuniones con los alumnos de 2º Bachillerato para preparación del material a utilizar (formulario google para hábitos saludables, tarjetas de parámetros antropométricos, hoja de cálculo para el procesamiento de datos).

  • 2 horas preparación del material para la toma de medidas con los alumnos de CAE.

  • 2 horas de reuniones para coordinación con el resto de talleres.

  • 3 horas lectivas donde llevó a cabo el taller.

  • 10 horas para el procesamiento de los datos.

  • 20 horas de preparación de la presentación con los resultados obtenidos.

  • 3 horas de redacción de la memoria y la presente entrada en el blog. 

Por tanto, se han invertido un total de 45 horas entre las distintas funciones realizadas.

OBJETIVOS PLANTEADOS

Las acciones llevadas a cabo tienen como objetivo

  • Medición Antropométrica: realizar mediciones precisas de parámetros antropométricos como peso, talla, cintura, cadera, y pliegues cutáneos.

  • Concientización sobre hábitos saludables: utilizar el cuestionario enviado previamente para obtener información sobre los hábitos de vida de los estudiantes y fomentar la conciencia sobre la importancia de hábitos saludables.

  • Análisis Estadístico: procesar los datos recopilados con el uso de una hoja de cálculo para realizar un análisis estadístico, identificar tendencias y patrones relacionados con la salud.

  • Participación interdisciplinaria: fomentar la colaboración entre alumnos de diferentes niveles educativos, específicamente entre los alumnos de 2º Bachillerato (AFyS) y los del ciclo de auxiliar de enfermería (CAE).

  • Como finalidades propias en Bachillerato  se pretende que :
    • El alumnado muestre conductas motrices que le permitan actuar en contextos y actividades variadas
    • El alumnos se aproxime y descubra los conocimientos elementales que constituyen las prácticas motrices
    • Adopten principios cívicos y de valores que le permitan interactuar  con otros contextos sociales de práctica de actividad física.
    • Adopte una vida activa y saludable aplicando recursos para organizarla y programarla
    • Se implique en proyectos que conlleven acciones que fomenten la actividad física saludable en el entorno próximo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS TRABAJADAS

Con este proyecto se trabajan de manera concreta las siguientes competencias específicas de currículo extremeño:

Competencia específica 1 : Adoptar un estilo de vida activo y saludable

Competencia específica 3 : Compartir espacios de práctica físico-deportiva con independencia de las diferencias culturales, sociales, de género y de habilidad, priorizando el respeto entre los participantes y a las reglas sobre los resultados, adoptando una actitud crítica ante comportamientos antideportivos o contrarios a la convivencia y desarrollando procesos de autorregulación emocional que canalicen el fracaso y el éxito en estas situaciones, para contribuir, con progresiva autonomía, al entendimiento social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

Competencia específica 5. Practicar actividades físico-deportivas saludables en el entorno natural y urbano, adoptando e integrando un estilo de vida sostenible y eco socialmente responsable, aplicando medidas de seguridad individuales y colectivas según el entorno, así como desarrollando colaborativa y cooperativamente acciones de servicio a la comunidad vinculadas a la actividad física y al deporte, y así contribuir activamente a la conservación del medio.

En Bachillerato además :

Competencia específica 4: Identificar y relacionar las fases y elementos de organización y gestión imprescindibles para poder diseñar, poner en práctica, evaluar y difundir proyectos de aplicación o intervención en el entorno escolar o en la sociedad, relacionados con la actividad física, el deporte y la salud, que repercuten en su contexto cercano como un beneficio directo para el fomento de la salud y el ocio

Competencia específica 5: Contribuir activamente a la salud comunitaria y global vinculada a la actividad física y al deporte, implementando cooperativamente acciones de servicio a la comunidad y desarrollando la capacidad de elección en el propio tiempo de ocio y hábitos de salud.


Competencia específica 7. Analizar el impacto y la importancia del uso de recursos tecnológicos para el control de factores de la salud, tanto individual como comunitaria, atendiendo a criterios científicos, así como su utilidad para el trabajo cooperativo en red como fuente de crecimiento y desarrollo personal y comunitario.

COMPETENCIAS CLAVE TRABAJADAS

A través de estas competencias específicas se trabajan en la adquisición de manera indirecta de las siguientes competencias clave:

  • Competencia en comunicación lingüística: el alumnado ha tenido que comunicar de forma oral y escrita los resultados de su trabajo.

  • Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería: El alumnado ha tenido que realizar cálculos y utilizar diferentes herramientas para analizar los datos recogidos.

  • Competencia digital: el alumnado ha tenido que utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda y tratamiento de información.

  • Competencia personal, social y de aprender a aprender: el alumnado ha tenido que desarrollar su capacidad de aprendizaje autónomo y de trabajo en equipo.

  • Competencia ciudadana: el alumnado ha tenido que trabajar en equipo de forma cooperativa y responsable.

  • Competencia emprendedora: el alumnado ha tenido que tomar decisiones y resolver problemas de forma creativa.

  • Competencia en conciencia y expresión culturales: el alumnado ha tenido que valorar la importancia de la salud y la actividad física para la calidad de vida.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

            En la ESO: 

  • Criterio 1.1. Planificar y autorregular la práctica de actividad física orientada al concepto integral de salud y al estilo de vida activo, según las necesidades e intereses individuales y respetando la propia realidad e identidad corporal.
  • Criterio 1.2. Incorporar de forma autónoma los procesos de activación corporal, autorregulación y dosificación del esfuerzo, alimentación saludable, desarrollo y mantenimiento de las capacidades físicas básicas, educación postural, relajación e higiene durante la práctica de actividades motrices, interiorizando las rutinas propias de una práctica motriz saludable y responsable.
  • Criterio 1.6. Planificar, desarrollar y compartir con seguridad la práctica física cotidiana manejando recursos y aplicaciones digitales vinculados al ámbito de la actividad física y el deporte.

  • En BACHILLERATO
  • Criterio 1.1. Desarrollar un programa físico individual o colectivo que permita la mejora de la salud individual o comunitaria, teniendo en cuenta el análisis de la situación inicial para un correcto planteamiento de objetivos, diseño, recursos, aplicación, y control.
  • Criterio 1.2. Poner en práctica una planificación, individual o colectiva, que permita la mejora de los parámetros de salud asociados a la actividad física planteada, respetando la propia realidad , la identidad corporal así como la del entorno social más cercano, según las necesidades, intereses y motivaciones de cada individuo.
  • Criterio 3.4 : Fomentar hábitos de vida saludable a través de la práctica de actividad físico-deportiva o artístico-expresiva conociendo los procesos necesarios para la creación de un marco organizativo y asociativo.
  • Criterio 4.1. Valorar las necesidades propias y del entorno más cercano en términos de salud, actividad física y sostenibilidad para establecer soluciones a corto y largo plazo.

    Criterio 4.2. Diseñar, poner en práctica y evaluar proyectos de aplicación e intervención relacionados con la práctica de actividad física, el deporte, la promoción de la salud y los hábitos de vida ecosostenible en el contexto cercano del alumnado.

  • Criterio 4.3. Colaborar o cooperar en la puesta en práctica de proyectos de aplicación o intervención propios o de otras personas del grupo a fin de ser un agente activo y promotor de salud.

  • Criterio 5.2. Diseñar y organizar actividades físico-deportivas en el medio natural y urbano, asumiendo responsabilidades y aplicando normas de seguridad individuales y colectivas.

  • Criterio 5.2. Diseñar y organizar actividades físico-deportivas en el medio natural y urbano, asumiendo responsabilidades y aplicando normas de seguridad individuales y colectivas.

  • Criterio 7.1. Emplear de manera autónoma aplicaciones y dispositivos digitales relacionados con la gestión y análisis de la salud y la actividad física, respetando la privacidad y las medidas básicas de seguridad vinculadas al tratamiento y difusión de datos personales y garantía de los derechos digitales.

  • Criterio 7.2. Utilizar de forma efectiva herramientas de trabajo colaborativo y cooperativo en red como recurso para el diseño de proyectos, programas, planificaciones o producciones motrices, físicos, deportivas o artístico-expresivas orientadas a la salud individual o comunitaria.

ODS TRABAJADOS

Hemos desarrollado esta actividad como parte de la semana de las migraciones para trabajar la Agenda 2030 y los ODS (OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE), concretamente los números: 

  • ODS 3: Salud y bienestarLa toma de medidas antropométricas y el análisis estadístico de los datos han permitido al alumnado conocer su estado de salud física y detectar posibles riesgos. La información proporcionada en el taller puede ayudar al alumnado a prevenir enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares.

  • ODS 4: Educación de calidad. El taller ha sido una experiencia de aprendizaje significativa para el alumnado, ya que les ha permitido aplicar los conocimientos adquiridos en el aula a una situación real. Además, ha sido diseñado para ser accesible a todo el alumnado, independientemente de su nivel educativo o de sus capacidades.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdadesHa sido una oportunidad para que todo el alumnado, independientemente de su origen socioeconómico o cultural, tenga acceso a información y recursos sobre salud y bienestar. Ha concienciado al alumnado sobre la importancia de la igualdad y la no discriminación en el ámbito de la salud.

  • ODS 13: Acción por el clima. La actividad ha concienciado al alumnado sobre la importancia de adoptar estilos de vida sostenibles para proteger el medio ambiente y la salud del planeta.

VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD, INCIDENCIAS Y PROPUESTA DE MEJORAS

La actividad ha sido valorada de forma positiva por el alumnado y el profesorado. Se ha destacado la utilidad de la actividad para conocer los hábitos de vida saludable del alumnado y para concienciarlo sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable.

No se ha detectado ninguna incidencia durante la realización del taller. Quizás las primeras rotaciones fueron menos fluidas. Como propuestas se plantea la comparación de resultados con los obtenidos en el estudio/ taller del curso pasado, realizando así un seguimiento de los resultados a lo largo del tiempo e incluso la publicación del estudio por parte de Antonio Palma profesor de matemáticas responsable  del taller junto con M. Luz Bote . Importante sería también ofrecer al alumnado la posibilidad de realizar un taller de intervención para mejorar sus hábitos de vida saludable.

EVIDENCIAS  DEL PROCESO Y RESULTADO

                                                                  Recepción de alumnos


                                   Alumnas CAE- Profesores : Natalia Cordero y Antonio Palma


                                Alumnos AFyS2025- Profesores : Antonio Palma y M. Luz Bote


                                                            Toma de medidas antropométricas

                                                           Toma de medidas antropométricas 

                    Tratamiento de los datos obtenidos a través de hoja de calculo.- Alumnos AFyS2025
TABLA DE RECOGIDAS DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS:

Elaboración de Presentación con los resultados obtenidos
Estudio hábitos de vida saludable y parámetros físicos



                             Alumn@s CAE y Profesora M. Carmen Andrades y Natalia Cordero

VIDEO RESUMEN DE LA ACTIVIDAD

ENCUESTA HÁBITOS SALUDABLES

Comentarios

Entradas populares de este blog

FIESTA DE LA SALUD

HUERTO TARTÉSICO