TALLER CONTROLES SALUDABLES

 TALLER CONTROLES SALUDABLES

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

En el marco de la Semana de la Salud se ha planificado un taller para la toma de medidas antropométricas (peso, talla, tensión arterial, pliegue tricipital y suprailíaco, cintura, cadera y cuello) a un grupo de estudiantes y su posterior análisis estadístico. Asimismo, previamente se ha enviado a los alumnos un cuestionario de google para conocer algunos hábitos de vida saludable de los mismos.

Para la realización del taller se ha necesitado varias básculas, cintas métricas, tensiómetros y plicómetros, además de varios ordenadores para la introducción y posterior procesamiento de los datos.

El taller se realizó el día 10/11/2023 junto con otros talleres y los alumnos participantes iban rotando entre cada uno de los talleres para participar en todos.

NIVEL CON EL QUE SE HA TRABAJADO

El taller ha estado liderado por tres alumnos de 2º Bachillerato que cursan la asignatura de Actividad Física y Salud (AFyS): Cintia González Rebollo, Juan Ignacio López Gómez y Marco Castaño Corredera. La toma de parámetros ha sido realizada por los alumnos del ciclo de Auxiliar de Enfermería (CAE).

Los alumnos que han participado en el taller son 3º ESO A, 3º ESO B, 3º ESO C, 4º ESO C, 1 Bachillerato A y 1º Bachillerato B.

HORAS INVERTIDAS

El desglose del tiempo invertido en la actividad es el siguiente:

  • 5 horas de reuniones con los alumnos de 2º Bachillerato para preparación del material a utilizar (formulario google para hábitos saludables, tarjetas de parámetros antropométricos, hoja de cálculo para el procesamiento de datos).

  • 2 horas preparación del material para la toma de medidas con los alumnos de CAE.

  • 2 horas de reuniones para coordinación con el resto de talleres.

  • 3 horas lectivas donde llevó a cabo el taller.

  • 10 horas para el procesamiento de los datos.

  • 20 horas de preparación de la presentación con los resultados obtenidos.

  • 3 horas de redacción de la memoria y la presente entrada en el blog. 

Por tanto, se han invertido un total de 45 horas entre las distintas funciones realizadas.

OBJETIVOS PLANTEADOS

Las acciones llevadas a cabo tienen como objetivo:

  • Medición Antropométrica: realizar mediciones precisas de parámetros antropométricos como peso, talla, cintura, cadera, y pliegues cutáneos.

  • Concientización sobre hábitos saludables: utilizar el cuestionario enviado previamente para obtener información sobre los hábitos de vida de los estudiantes y fomentar la conciencia sobre la importancia de hábitos saludables.

  • Análisis Estadístico: procesar los datos recopilados con el uso de una hoja de cálculo para realizar un análisis estadístico, identificar tendencias y patrones relacionados con la salud.

  • Participación interdisciplinaria: fomentar la colaboración entre alumnos de diferentes niveles educativos, específicamente entre los alumnos de 2º Bachillerato (AFyS) y los del ciclo de auxiliar de enfermería (CAE).

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS TRABAJADAS

Con este proyecto se trabajan de manera concreta las siguientes competencias específicas de currículo extremeño:

  • CE1. Interpretar, modelizar y resolver problemas de la vida cotidiana y propios de las matemáticas, aplicando diferentes estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder y obtener posibles soluciones.

  • CE4. Utilizar los principios del pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, interpretando, modificando y creando algoritmos, para modelizar situaciones y resolver problemas de forma eficaz.

  • CE6. Identificar las matemáticas implicadas en otras materias y en situaciones reales susceptibles de ser abordadas en términos matemáticos, interrelacionando conceptos y procedimientos, para aplicarlos en situaciones diversas.

  • CE7. Representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos, usando diferentes tecnologías, para visualizar ideas y estructurar procesos matemáticos.

  • CE8. Comunicar de forma individual y colectiva conceptos, procedimientos y argumentos matemáticos, usando lenguaje oral, escrito o gráfico, utilizando la terminología matemática apropiada, para dar significado y coherencia a las ideas matemáticas.

COMPETENCIAS CLAVE TRABAJADAS

A través de estas competencias específicas se trabajan en la adquisición de manera indirecta de las siguientes competencias clave:

  • Competencia en comunicación lingüística: el alumnado ha tenido que comunicar de forma oral y escrita los resultados de su trabajo.

  • Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería: El alumnado ha tenido que realizar cálculos y utilizar diferentes herramientas para analizar los datos recogidos.

  • Competencia digital: el alumnado ha tenido que utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda y tratamiento de información.

  • Competencia personal, social y de aprender a aprender: el alumnado ha tenido que desarrollar su capacidad de aprendizaje autónomo y de trabajo en equipo.

  • Competencia ciudadana: el alumnado ha tenido que trabajar en equipo de forma cooperativa y responsable.

  • Competencia emprendedora: el alumnado ha tenido que tomar decisiones y resolver problemas de forma creativa.

  • Competencia en conciencia y expresión culturales: el alumnado ha tenido que valorar la importancia de la salud y la actividad física para la calidad de vida.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Criterio 1.1. Interpretar problemas matemáticos organizando los datos, estableciendo las relaciones entre ellos y comprendiendo las preguntas formuladas.

  • Criterio 4.1. Reconocer patrones, organizar datos y descomponer un problema en partes más simples facilitando su interpretación computacional.

  • Criterio 6.2. Identificar conexiones coherentes entre las matemáticas y otras materias resolviendo problemas contextualizados.

  • Criterio 7.1. Representar conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos de modos distintos y con diferentes herramientas, incluidas las digitales, visualizando ideas, estructurando procesos matemáticos y valorando su utilidad para compartir información.

  • Criterio 8.1. Comunicar información utilizando el lenguaje matemático apropiado, utilizando diferentes medios, incluidos los digitales, oralmente y por escrito, al describir, explicar y justificar razonamientos, procedimientos y conclusiones.

ODS TRABAJADOS

Hemos desarrollado esta actividad como parte de la semana de las migraciones para trabajar la Agenda 2030 y los ODS (OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE), concretamente los números: 

  • ODS 3: Salud y bienestarLa toma de medidas antropométricas y el análisis estadístico de los datos han permitido al alumnado conocer su estado de salud física y detectar posibles riesgos. La información proporcionada en el taller puede ayudar al alumnado a prevenir enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares.

  • ODS 4: Educación de calidad. El taller ha sido una experiencia de aprendizaje significativa para el alumnado, ya que les ha permitido aplicar los conocimientos adquiridos en el aula a una situación real. Además, ha sido diseñado para ser accesible a todo el alumnado, independientemente de su nivel educativo o de sus capacidades.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdadesHa sido una oportunidad para que todo el alumnado, independientemente de su origen socioeconómico o cultural, tenga acceso a información y recursos sobre salud y bienestar. Ha concienciado al alumnado sobre la importancia de la igualdad y la no discriminación en el ámbito de la salud.

  • ODS 13: Acción por el clima. La actividad ha concienciado al alumnado sobre la importancia de adoptar estilos de vida sostenibles para proteger el medio ambiente y la salud del planeta.

VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD, INCIDENCIAS Y PROPUESTA DE MEJORAS

La actividad ha sido valorada de forma positiva por el alumnado y el profesorado. Se ha destacado la utilidad de la actividad para conocer los hábitos de vida saludable del alumnado y para concienciarlo sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable.

No se ha detectado ninguna incidencia durante la realización del taller. Como propuestas de mejora se plantean ampliar el número de parámetros antropométricos a medir, realizar un seguimiento de los resultados a lo largo del tiempo y ofrecer al alumnado la posibilidad de realizar un taller de intervención para mejorar sus hábitos de vida saludable.

EVIDENCIAS  DEL PROCESO Y RESULTADO






Comentarios

Entradas populares de este blog

FIESTA DE LA SALUD

TALLER PARÁMETROS FÍSICOS Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

HUERTO TARTÉSICO