ESTADÍSTICAS MIGRATORIAS
ESTADÍSTICAS MIGRATORIAS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Con la intención de iniciar al alumnado en los saberes del Bloque E. Sentido estocástico del currículo de matemáticas, y en concreto los relacionados con E.1. Organización y análisis de datos, hemos diseñado una actividad organizada en tres partes:
- Comparando medias. A partir de los datos de edad media de los emigrantes con destino al extranjero desde Badajoz según sexo desde 2008 a 2022, obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el alumnado debía calcular la edad media por sexo y realizar una gráfica lineal.
- Gráficos de barra. Cos datos de las tasas de emigración con destino al extranjero desde Badajoz desde 2008 a 2022, obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y expresadas en unidades por cada mil habitantes se pide a los estudiantes que diseñen un gráfico de barras en tres dimensiones usando bloques de madera.
- Interpretando gráficas. Con los datos del años 2016 de la tasa de Emigración con destino al extranjero de la provincia de Badajoz por grupo de edad, se pide al alumnado que interprete los valores mostrados invitándoles a reflexionar acerca de los motivos de estos datos.
En el enlace siguiente se muestran las tres actividades propuestas:
https://www.canva.com/design/DAF5hecICpc/dp-on0sOR59uemPzcz_ID9qg/view?utm_content=DAF5hecICpc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=editor
FASES Y NIVELES LOS QUE SE HA TRABAJADO:
Ha habido dos fase en las que se ha concretado nuestro proyecto:
- Fase de formación: En las que equipos de profesores del departamento han impartido formación en materia estadística al alumnado de 3º de la ESO.
- Gymkhana: En que tres estudiantes de cada grupo de 3º de la ESO han sido monitores para los grupos de 1º de la ESO.
HORAS INVERTIDAS:
Desde el planteamiento de la actividad hasta su evidencia se han invertido:
- 3 Reuniones de departamento de matemáticas.
- 3 horas de reuniones online para coordinar el proyecto entre los distintos miembros del Cite colaborativo.
- 11 horas entre búsqueda de datos en la página del INE, redacción de las actividades, creación de los poster de trabajo, compra y preparación de los materiales incluidos los bloques de madera y los candado y caja.
- 2 sesiones lectivas con cada uno de los grupos de 3º de ESO en los que se ha establecido codocencia de hasta tres docentes simultáneamente en el aula.
- 3 sesiones lectivas en las que se ha realizado la gymkhana.
- 1 hora de evaluación
- 3 horas de redacción de la memoria y la presente entrada en el blog.
OBJETIVOS PLANTEADOS:
Las acciones llevadas a cabo tienen un triple objetivo, por un lado el aprendizaje de la estadística básica por otro comprender la evolución de los movimientos migratorios en los últimos 15 años y el no menos importante, empatizar con los migrantes y comprender las dificultades que pueden enfrentar.
- Extraer información relevante de datos numéricos sobre migración.
- Interpretar gráficos y tablas que representan estadísticas migratorias.
- Reflexión sobre el impacto personal y social:
- Reconocer la diversidad cultural asociada a los flujos migratorios
- Fomentar la empatía hacia los migrantes y comprender las dificultades que pueden enfrentar.
- Promover la comprensión de la migración como un fenómeno humano que afecta a individuos y comunidades.
Con este proyecto se trabajan de manera concreta las siguientes competencias específicas de currículo extremeño:
CE6. Identificar las matemáticas implicadas en otras materias y en situaciones reales susceptibles de ser abordadas en términos matemáticos, interrelacionando conceptos y procedimientos, para aplicarlos en situaciones diversas.
CE7. Representar conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos sencillos y presentes en situaciones cotidianas o académicas usando diferentes tecnologías, tanto individual como colaborativamente consiguiendo así visualizar ideas y estructurar procesos matemáticos.
CE8. Comunicar de forma individual y en grupo conceptos, procedimientos y argumentos matemáticos y presentes en situaciones cotidianas o académicas usando lenguaje oral, escrito o gráfico utilizando diferentes medios, incluidos los digitales, y utilizando la terminología matemática apropiada, dando así significado y coherencia a las ideas matemáticas.
COMPETENCIAS CLAVE TRABAJADAS:
A través de estas competencias específicas se trabajan en la adquisición de manera indirecta de las siguientes competencias claves:
- Competencia en comunicación lingüística: Expresando de manera oral los razonamientos y procedimientos matemáticos de forma clara y coherente e interpretando las gráficas y datos.
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: Utilizando el razonamiento matemático para resumir los datos mediante parámetros estadísticos y la elaboración de gráficas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Criterio. 1.1. Interpretar problemas matemáticos organizando los datos, estableciendo las relaciones entre ellos y comprendiendo las preguntas formuladas.
Criterio 2.1. Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema.
Criterio 6.2. Identificar conexiones coherentes entre las matemáticas y otras materias resolviendo problemas contextualizados.
ODS TRABAJADOS
Hemos planteado el de las Semana de las migraciones, desde el área de matemática intentando dar cumpliendo con la Agenda 2030 y los ODS (OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE), concretamente los números:
- ODS 1: Fin de la pobreza. Muchas personas migran debido a la pobreza en sus lugares de origen. Las estadísticas migratorias pueden revelar patrones relacionados con la pobreza, como migración desde áreas empobrecidas hacia lugares con oportunidades económicas.
- ODS 5: Igualdad de género. Las estadísticas migratorias a menudo muestran diferencias de género en los patrones migratorios. Es crucial analizar cómo los hombres y las mujeres experimentan la migración de manera diferente.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. Las desigualdades económicas y sociales a menudo están vinculadas a los movimientos migratorios. Las estadísticas pueden resaltar cómo las desigualdades afectan las decisiones de migración y las experiencias de las personas migrantes.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Los conflictos y la falta de justicia pueden ser factores impulsadores de la migración. Las estadísticas migratorias pueden ofrecer información sobre los flujos migratorios relacionados con conflictos y la percepción de justicia en diferentes regiones.
VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD, INCIDENCIAS Y PROPUESTA DE MEJORAS:
Creemos que ha sido una experiencia muy enriquecedora para el departamento ya que nos ha permitido diseñar y mejorar la actividad de manera conjunta.
Se han establecido grupos de codocencia con las sesiones impartidas en 3º de la ESO, aportando un intercambio de experiencias entre docentes con la intención de mejorar su práctica.
Ha sido muy positivos que todos los alumnos hayan recibido la formación en relación las estadísticas migratorias, aun sabiendo de con antelación quienes iban a ser los alumnos que iban ser monitores de la en la prueba de matemáticas en la gymkhana.
Nos hemos encontrado muchos problemas a la hora de diseñar y ajustar los tiempos. En una primera instancia decidimos aproximar los datos para no apareciendo decimales y simplificar lo cálculos, e indicar los ejes en la escala para facilitar la representación. Por otro lado algunas pruebas no se han podido hacer en su totalidad en las gymkhana por la falta de tiempo. La prueba era muy larga para el tiempo destinado en la gymkhana.
Comentarios
Publicar un comentario