PRUEBAS HISTÓRICAS: LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DEL 2007 HASTA LA ACTUALIDAD

 

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES: Desde el departamento de Geografía e Historia las compañeras Mamen de Llanos y Desirée Fernández hemos desarrollado 8 pruebas entre ambas con el propósito de que nuestro alumnado entendiera las causas y consecuencias de los distintos tipos de migraciones: voluntarias (éxodo rural, superación personal, jubilación europea) y forzadas (guerras, racismo, crisis económica-fuga de cerebros, crisis políticas, crisis medioambiental) Las actividades desarrolladas fueron:

 

  •  AHORCADO: a partir del juego del ahorcado los alumnos de 3º ESO explicaban al alumno de 1º ESO uno de los tipos de migraciones como es la salida de las zonas rurales a los núcleos urbanos en busca de prosperidad laboral, personal. La palabra que hace referencia a esa definición y que se escondía tras el ahorcado, y que por tanto tenían que descifrar era éxodo rural .

  •  PUZZLE:  a partir de 2 puzzles que debían ser reconstruidos en el mínimo tiempo posible los alumnos de 1º ESO descubrirían dos fotos de dos perfiles aparentemente distintos de personas negras, uno era los afamados hermanos futbolistas Williams, cuya madre llegaron a España de forma irregular, y por otro lado una patera con inmigrantes abordo, una vez analizada las imágenes de los puzzles se les planteaba al alumnado una pregunta de razonar ¿de quién te fiarías más y por qué?, el objetivo era que los alumnos no vieran diferencias, defendiendo la oposición al racismo y que lo justificaran.

  • TABLA COMPARATIVA: tras explicar la diferencia entre inmigración y emigración los alumnos debían ser capaces de asociar ocho términos que se les proponía en su correcto bloque, es decir inmigración o emigración, empleando para ello los recursos tics de la clase al emplear los paneles digitales.

  • CAJAS SORPRESA: en cada una de las dos cajas que se proponían se escondían los 4 términos antes aprendido en cada una de las pruebas citadas y sus definiciones, los alumnos tras sacarlas debían se capaces de asociar cada concepto con su definición exacta 


NIVEL CON EL QUE SE TRABAJA: los alumnos involucrados han sido los alumnos de 3º ESO B Y C, el grupo de A y de Diver recibieron una formación de nuestros alumnos para que igualmente conocieran nuestras pruebas y las llevaran a cabo en la gincana. Estos alumnos debían exponer su trabajo a los alumnos de 1º ESO A-B-C en cada una de las pruebas ates desarrolladas a lo largo de la gincana 

 

 

HORAS INVERTIDAS: cada una de las profesoras invirtió sus tres horas lectivas semanales para la formación y elaboración de las actividades a lo largo de tres semanas. Al ocupar este proceso tres semanas desglosamos a continuación las horas que acumulan para cada grupo un total de 12 horas y media.

  • En formación de contenidos en las aulas ordinarias 6 horas.
  • En el diseño y puesta a punto de las actividades 4 horas
  • En formación los compañeros de 3 ESO A media hora, al desarrollarse durante un recreo
  • En la gincana 1 hora en la gincana
  • En evaluación y coevaluación 1 hora

OBJETIVOS DE LAS ACTIVIDADES: que el alumno entienda el proceso migratorio de la humanidad a lo largo de la historia, concretamente durante el boom inmobiliario y sus consecuencias

 

a) SABERES: Las distintas actividades responden a los siguientes saberes

  • A.2.4.1. Diversidad social, etnocultural y de género. Migraciones, multiculturalidad e interculturalidad en sociedades abiertas. Historia y reconocimiento del pueblo gitano y otras minorías étnicas de nuestro país. Nuevas formas de identificación cultural. 

     

  •  B.3.4.2. Interpretación del territorio y del paisaje. Del éxodo rural a la concentración urbana. El reto demográfico en España. El problema de la despoblación rural. Ordenación del territorio y transformación del espacio. La ciudad como espacio de convivencia. La huella humana y la protección del medio natural. 

 

b) O.D.S: Hemos planteado el de las Semana de las migraciones, desde el área de historia intentando dar cumpliendo con la Agenda 2030  y los ODS (OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE), concretamente los números: 

 

  • ODS 1: Fin de la pobreza. Muchas personas migran debido a la pobreza en sus lugares de origen. Las estadísticas migratorias pueden revelar patrones relacionados con la pobreza, como migración desde áreas empobrecidas hacia lugares con oportunidades económicas.

  • ODS 5: Igualdad de género. Las estadísticas migratorias a menudo muestran diferencias de género en los patrones migratorios. Es crucial analizar cómo los hombres y las mujeres experimentan la migración de manera diferente.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades. Las desigualdades económicas y sociales a menudo están vinculadas a los movimientos migratorios. Las estadísticas pueden resaltar cómo las desigualdades afectan las decisiones de migración y las experiencias de las personas migrantes.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Los conflictos y la falta de justicia pueden ser factores impulsadores de la migración. Las estadísticas migratorias pueden ofrecer información sobre los flujos migratorios relacionados con conflictos y la percepción de justicia en diferentes regiones. 

c) COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Con este proyecto se trabajan de manera concreta las siguientes competencias específicas:

 

  • 1. Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos.

     

  • 2. Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y sociales que resulten relevantes en la actualidad, desde lo local a lo global, para desarrollar un pensamiento crítico, respetuoso con las diferencias, que contribuya a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo común. 

     

  • 3. Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables, para realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible. 

     

  • 6. Comprender los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la realidad multicultural en la que vivimos, conociendo y difundiendo la historia y cultura de las minorías étnicas presentes en nuestro país y valorando la aportación de los movimientos en defensa de la igualdad y la inclusión, para reducir estereotipos, evitar cualquier tipo de discriminación y violencia, y reconocer la riqueza de la diversidad. 

     

  • 8.Tomar conciencia del papel de los ciclos demográficos, el ciclo vital, las formas de vida y las relaciones intergeneracionales y de dependencia en la sociedad actual y su evolución a lo largo del tiempo, analizándolas de forma crítica, para promover alternativas saludables, sostenibles, enriquecedoras y respetuosas con la dignidad humana y el compromiso con la sociedad y el entorno. 

     

    Con estas competencias específicas complementamos y damos respuestas a las siguientes competencias clave: 

  • Competencia en comunicación lingüística: Expresando de manera oral los razonamientos y procedimientos históricos de forma clara y coherente e interpretando los resultados de las pruebas.

  • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: Utilizando el razonamiento matemático para interpretar los dato.

 

d) OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

 

  • Comprender el concepto de migración diferenciando entre emigración y emigración.

  • Conocer los distintos tipos de migraciones a través de sus causas y consecuencias

  • Aprender a trabajar en equipo consensuando el diseño de la evidencia

  • Valorar el trabajo colaborativo y autónomo del alumnado

  • Entender el uso de las TIC´s  a la hora de integrarlo en la gincana

 

e) CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 

  • 1.1. Elaborar contenidos propios en distintos formatos, mediante aplicaciones y estrategias de recogida y representación de datos más complejas, usando y contrastando críticamente fuentes fiables, tanto analógicas como digitales, del presente y de la historia contemporánea, identificando la desinformación y la manipulación.

  • 1.2. Establecer conexiones y relaciones entre los conocimientos e informaciones adquiridos, elaborando síntesis interpretativas y explicativas, mediante informes, estudios o dossieres informativos, que reflejen un dominio y consolidación de los contenidos tratados

  • 1.3. Transferir adecuadamente la información y el conocimiento por medio de narraciones, pósteres, presentaciones, exposiciones orales, medios audiovisuales y otros productos.

  • 2.1. Generar productos originales y creativos mediante la reelaboración de conocimientos previos a través de herramientas de investigación que permitan explicar problemas presentes y pasados de la humanidad a distintas escalas temporales y espaciales, de lo local a lo global, utilizando conceptos, situaciones y datos relevantes.

  • 3.3. Utilizar secuencias cronológicas complejas en las que identificar, comparar y relacionar hechos y procesos en diferentes períodos y lugares históricos (simultaneidad, duración, causalidad), utilizando términos y conceptos específicos del ámbito de la Historia y de la Geografía.

  • 6.1. Rechazar actitudes discriminatorias y reconocer la riqueza de la diversidad, a partir del análisis de la relación entre los aspectos geográficos, históricos, ecosociales y culturales que han conformado la sociedad globalizada y multicultural actual, y del conocimiento de la aportación de los movimientos en defensa de los derechos de las minorías y en favor de la inclusión y la igualdad real, especialmente de las mujeres y de otros colectivos discriminados.    

  • 8.1. Adoptar un papel activo y comprometido con el entorno, de acuerdo con aptitudes, aspiraciones, intereses y valores propios, a partir del análisis crítico de la realidad económica, de la distribución y gestión del trabajo, y la adopción de hábitos responsables, saludables, sostenibles y respetuosos con la dignidad humana y la de otros seres vivos, así como de la reflexión ética ante los usos de la tecnología y la gestión del tiempo libre. 

PROBLEMAS Y DIFICULTADES ENCONTRADAS: no se ha encontrado ningún problema en lo que respecta al trabajo del alumno durante la gincana pero sí durante el proceso de creación al encontrar diferencias a la hora de trabajar, pues hay alumnos que han demostrado mayor implicación y dedicación a los objetivos propuestos que otros

 

PROPUESTAS DE MEJORAS: reorganizar los espacios en caso de volver a usar la gincana como elemento de evidencias, incluir más elementos decorativos para que a simple vista se deduzca de qué trata la prueba

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

FIESTA DE LA SALUD

TALLER PARÁMETROS FÍSICOS Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

HUERTO TARTÉSICO