WOMEN IN SCIENCE
WOMEN IN SCIENCE
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Con la intención de iniciar al alumnado en los saberes del Bloque F. Sentido socioafectivo del currículo de matemáticas, y en concreto los relacionados con F.1. Creencias, actitudes y emociones y F.3. Inclusión, respeto y diversidad, hemos diseñado la siguiente actividad basada unos poster de mujeres científicas dibujados por ilustradoras españolas de prestigio:
- Identificación de símbolos matemáticos. Los alumnos deben observar con detalles los posters expuestos en el centro, de esta observación obtienen datos relevantes de las mujeres científicas, existen varias tareas enfocadas a la localización de las mujeres matemáticas en particular, contextualizándolas en la historia.
- Historia de las matemáticas. Los poster contienen elementos significativos de la historia de estas mujeres científicas, realizar las tareas sirve de excusa para contar aportaciones que han hecho a la ciencia y exponer las dificultades que se encontraron.
- Las matemáticas como ciencia. Entre los posters nos encontramos mujeres de todos los ámbitos de las ciencias, y pero la actividad está especialmente centrada en la mujer matemática, con la idea de que entiendan la matemática como una ciencia exacta y no experimental.
En el enlace siguiente se muestran las tres actividades propuestas:
https://drive.google.com/file/d/1-BjlA2BYNa_Q65hZGNiGV5ynV7X-JUM4/view?usp=sharing
FASES Y NIVELES LOS QUE SE HA TRABAJADO:
Ha habido dos momento en los que se ha concretado nuestra actividad:
- Visita y cumplimentación del díptico: En un periodo lectivo visita la exposición y rellena el cuadernillos con la información que obtiene observando los posters.
- ¿Quién es tu científica favorita?: De vuelta al aula de 1º de la ESO se les ha preguntado a cada uno de los estudiantes cual sería la científica que destacaría entre las demás. Aprovechando esta oportunidad para contar algunas anécdotas de su historia, sus logros y dificultades como científica y mujer. Por último se le obsequia con una pegatina de una mujer científica para que decoren su calculadora u agenda y la tengan presente.
HORAS INVERTIDAS:
Desde el planteamiento de la actividad hasta su evidencia se han invertido:
- 1 Reunión de departamento de matemáticas para coordinar la actividad y supervisar el díptico.
- 1 hora de colocación de los poster a modo de exposición en el hall y realización de fotocopias del díptico, y reparto de pegativas de mujeres científicas.
- 3 sesiones lectivas, una con cada uno de los grupos de 1º de ESO.
- 1 hora de evaluación
- 2 horas de redacción de la memoria y la presente entrada en el blog.
Las acciones llevadas a cabo tienen como objetivo:
- Motivar a las participantes, especialmente a las niñas y mujeres jóvenes, al destacar los logros y contribuciones de mujeres científicas en diversas disciplinas.
- Concientización sobre la Desigualdad de Género: Sensibilizar a los participantes sobre la persistente desigualdad de género en el ámbito científico y cómo puede afectar las oportunidades y el avance profesional de las mujeres.
- Promover la Diversidad y la Inclusión: Fomentar la importancia de la diversidad y la inclusión en la investigación científica, destacando cómo la participación activa de mujeres enriquece la comunidad científica.
Con este proyecto se trabajan de manera concreta las siguiente competencia específica de currículo extremeño:
CE5. Reconocer y utilizar conexiones entre los diferentes elementos matemáticos, interconectando conceptos y procedimientos, con una visión integral de las matemáticas en situaciones y contextos diversos.
CE6. Identificar las matemáticas implicadas en otras materias y en situaciones reales susceptibles de ser abordadas en términos matemáticos, interrelacionando conceptos y procedimientos, para aplicarlos en situaciones diversas.
COMPETENCIAS CLAVE TRABAJADAS:
A través de estas competencias específicas se trabajan en la adquisición de manera indirecta de las siguientes competencias claves:
- Competencia en comunicación lingüística: Expresando de manera oral los razonamientos y procedimientos matemáticos de forma clara y coherente.
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: Utilizando el razonamiento matemático discriminar la información válida a partir de la observación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Criterio 5.1. Reconocer y usar las relaciones entre los conocimientos y experiencias matemáticas formando un todo coherente.
Criterio 6.2. Identificar conexiones coherentes entre las matemáticas y otras materias resolviendo problemas contextualizados.
ODS TRABAJADOS
Hemos planteado el de las Semana de las migraciones, desde el área de matemática intentando dar cumpliendo con la Agenda 2030 y los ODS (OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE), concretamente los números:
- ODS 5: Igualdad de género. Al estudiar a las distintas mujeres a lo largo de la historia y conocer su logros, contribuimos a empoderar a las mujeres en el ámbito científico y promover la igualdad de género en este campo..
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. Mostrar las dificultades que algunas de ellas han tenido a lo largo de la historia y las dificultades actuales como el techo de cristal en ciencia, contribuye a la reducción de desigualdades entre hombre y mujeres en el ámbito científico.
VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD, INCIDENCIAS Y PROPUESTA DE MEJORAS:
Creemos que ha sido una experiencia muy enriquecedora para el alumnado, y ha servido de iniciación del alumnado en el conocimiento de la mujeres científicas obteniendo una visión global de ellas. Esta actividad sirve de presentación de estos perfiles mediante una estética moderna próxima a los estudiantes, generando en ellos buena predisposición a conocer más sobre sus historias.
Vídeo de la actividad.
Comentarios
Publicar un comentario