8M: CREACIÓN DE CARTELES Y PARTICIPACIÓN DE EXPOSICIÓN DE IDEAS.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
NIVELES EN LOS QUE SE HA TRABAJADO
Los niveles han sido todo, en nuestro caso participamos con 1º ESO y 3º ESO
Horas invertidas
1 reuniones del departamento de geografía e historia
1 hora con el grupo de 3º ESO
3 horas con los grupos de 1º ESO
2 horas de preparación personal en la creación de la actividad.
3 horas de actividad: marcha y creacióm del mural
1 hora de evaluación
2 horas para la redacción de la memoria y entrada en el blog.
En total he invertido 12 horas para preparar y llevar a cabo las actividad.
OBJETIVO
Trata sobre alcanzar los conocimientos respecto a la igualdad de género, no discriminación .Dentro del currículo de Geografía e Historia en todas las etapas, de tal forma que remitirnos al decreto en cuestión ya que viene marcado a lo largo del currículo.
ODS TRABAJADOS
El ODS trabajado ha sido: 5 y 16
METODOLOGIA.
El modelo metodológico para la creación de carteles implica: 1) Identificar el propósito y público objetivo. 2) Investigar y recopilar información relevante. 3) Diseñar el cartel aplicando principios de diseño gráfico, seleccionando imágenes impactantes y texto claro, y finalmente, revisar y distribuir el cartel de manera efectiva de tal manera que pueda expresar las ideas tratadas en clase a través de las charlas propuestas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación para los estudiantes de primer año de Educación Secundaria Obligatoria (1º ESO) y tercer año de Educación Secundaria Obligatoria (3º ESO) en el currículo de Ciencias Sociales sobre violencia de género pueden variar según el plan de estudios específico de cada país o región. Sin embargo, aquí hay algunos criterios generales que podrían aplicarse:
Para 1º ESO:
- Comprensión del concepto de violencia de género: Los estudiantes deben ser capaces de definir qué es la violencia de género y comprender las diferentes formas en que puede manifestarse.
- Identificación de estereotipos de género: Deben poder identificar estereotipos de género y comprender cómo estos estereotipos pueden contribuir a la perpetuación de la violencia de género.
- Conciencia de los derechos humanos: Deben comprender que la violencia de género viola los derechos humanos fundamentales y ser capaces de discutir la importancia de respetar la igualdad y la dignidad de todas las personas.
- Conocimiento de los recursos de apoyo: Deben conocer los recursos disponibles para las víctimas de violencia de género, como líneas de ayuda, centros de refugio y servicios de asesoramiento, y ser capaces de identificar cómo acceder a ellos.
Para 3º ESO:
- Análisis de las causas y consecuencias de la violencia de género: Los estudiantes deben ser capaces de analizar las causas profundas de la violencia de género, como la desigualdad de género y la socialización de roles de género, así como comprender las consecuencias para las víctimas y la sociedad en general.
- Reflexión sobre el papel de la educación y la prevención: Deben reflexionar sobre el papel de la educación en la prevención de la violencia de género y discutir estrategias efectivas para prevenir y abordar este problema.
- Empatía y respeto hacia las víctimas: Deben demostrar empatía y respeto hacia las víctimas de violencia de género, así como hacia aquellos que trabajan para combatirla, como organizaciones de apoyo y profesionales de la salud y la justicia.
- Habilidades para la acción: Deben desarrollar habilidades para identificar situaciones de violencia de género en su entorno, así como para promover la igualdad de género, el respeto mutuo y la no violencia en sus relaciones personales y sociales.
VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD, INCIDENCIAS Y PROPUESTAS DE MEJORA.
En todas las actividades de preparación de actividades el alumnado ha trabajado con motivación.
Creemos que las actividades han estado acorde al nivel para todos los alumnos y creemos
necesario el desarrollo de estas actividades para el bien de la sociedad.
Comentarios
Publicar un comentario