CHARLA INGENIERO ESPAÑOL MIGRANTE
CHARLA INGENIERO ESPAÑOL MIGRANTE
En el marco de la Semana de las Migraciones se ha planificado una charla formativa con un emigrante español que reside en el extranjero. Esta actividad se realizó el 08/01/2024 y contó con la participación de Carlos Cerrón Sánchez, quien compartió su experiencia personal y profesional como migrante.
NIVEL CON EL QUE SE HA TRABAJADO
Los alumnos que participaron en la actividad fueron 3º ESO A, 3º ESO B, 3º ESO C y 3º Diversificación.
El desglose del tiempo invertido en la actividad es el siguiente:
- 1 hora de reunión con el migrante.
- 3 horas de reuniones online para coordinar el proyecto entre los distintos miembros del proyecto CITE colaborativo.
- 2 horas de preparación del material utilizado.
- 1 hora de charla.
- 1 hora de debate post-charla en el aula.
- 1 hora de redacción de la memoria y la presente entrada en el blog.
Por tanto, se han invertido un total de 9 horas entre las distintas funciones realizadas.
OBJETIVOS PLANTEADOS
Las acciones llevadas a cabo tienen como objetivo:
- Sensibilizar a los alumnos sobre la realidad de la migración española al extranjero.
- Promover la empatía y el respeto hacia las personas migrantes.
- Conocer las motivaciones, experiencias y desafíos de un emigrante español.
- Reflexionar sobre las causas y consecuencias de la migración.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS TRABAJADAS
Con este proyecto se trabajan de manera concreta las
siguientes competencias específicas de currículo extremeño:
- CE1. Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos.
- CE2. Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y sociales que resulten relevantes en la actualidad, desde lo local a lo global, para desarrollar un pensamiento crítico, respetuoso con las diferencias, que contribuya a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo común.
- CE4. Identificar y analizar los elementos del paisaje y su articulación en sistemas complejos naturales, rurales y urbanos, así como su evolución en el tiempo, interpretando las causas de las transformaciones y valorando el grado de equilibrio existente en los distintos ecosistemas, para promover su conservación, mejora y uso sostenible.
- CE8. Tomar conciencia del papel de los ciclos demográficos, el ciclo vital, las formas de vida y las relaciones intergeneracionales y de dependencia en la sociedad actual y su evolución a lo largo del tiempo, analizándolas de forma crítica, para promover alternativas saludables, sostenibles, enriquecedoras y respetuosas con la dignidad humana y el compromiso con la sociedad y el entorno.
COMPETENCIAS CLAVE TRABAJADAS
A través de estas competencias específicas se trabajan
en la adquisición de manera indirecta de las siguientes competencias claves:
- Comunicación lingüística: los alumnos tuvieron la oportunidad de escuchar y comprender la experiencia personal de un emigrante español, pudieron formular preguntas y expresar sus opiniones e ideas de forma oral y se familiarizaron con un nuevo vocabulario relacionado con la migración.
- Competencia ciudadana: los alumnos desarrollaron la empatía y el respeto hacia las personas migrantes, reflexionaron sobre las causas y consecuencias de la migración y se sensibilizaron sobre la importancia de la inclusión social y la interculturalidad.
- Competencia personal, social y de aprender a aprender: los alumnos sintetizaron la información y elaboraron un resumen de la experiencia.
- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: los alumnos se mostraron interesados en conocer la experiencia de un emigrante español, formularon preguntas de forma creativa y original y propusieron soluciones a los problemas y desafíos que enfrentan las personas migrantes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Criterio 1.1. Establecer conexiones y relaciones entre los conocimientos e informaciones adquiridos, elaborando síntesis interpretativas y explicativas, mediante informes, estudios o dosieres informativos, que reflejen un dominio y consolidación de los contenidos tratados.
- Criterio 1.3. Transferir adecuadamente la información y el conocimiento por medio de narraciones, pósteres, presentaciones, exposiciones orales, medios audiovisuales y otros productos.
- Criterio 2.1. Generar productos originales y
creativos mediante la reelaboración de conocimientos previos a través de
herramientas de investigación que permitan explicar problemas presentes y
pasados de la humanidad a distintas escalas temporales y espaciales, de lo local
a lo global, utilizando conceptos, situaciones y datos relevantes.
- Criterio 4.1. Identificar los elementos del
entorno y comprender su funcionamiento como un sistema complejo por medio del
análisis multicausal de sus relaciones naturales y humanas, presentes y
pasadas, valorando el grado de conservación y de equilibrio dinámico.
- Criterio 8.1. Adoptar un papel activo y
comprometido con el entorno, de acuerdo con aptitudes, aspiraciones, intereses
y valores propios, a partir del análisis crítico de la realidad económica, de
la distribución y gestión del trabajo, y la adopción de hábitos responsables,
saludables, sostenibles y respetuosos con la dignidad humana y la de otros
seres vivos, así como de la reflexión ética ante los usos de la tecnología y la
gestión del tiempo libre.
ODS TRABAJADOS
Hemos desarrollado esta actividad como parte de la semana de las migraciones para trabajar la Agenda 2030 y los ODS (OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE), concretamente los números:
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El ponente de la charla cuenta su experiencia como migrante en búsqueda de un trabajo decente y crecimiento personal y profesional.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. En la conferencia se trató en profundidad como as desigualdades económicas y sociales están vinculadas a los movimientos migratorios.
VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD, INCIDENCIAS Y PROPUESTA DE MEJORAS
La charla con el emigrante fue una experiencia enriquecedora para todos los participantes. Los alumnos tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano la realidad de la migración española al extranjero, desarrollar una mayor comprensión y empatía hacia las personas migrantes, y reflexionar sobre los ODS y su relación con este fenómeno global.
En la actividad se detectó que algunos alumnos mostraron timidez al momento de realizar preguntas. Por tanto, es importante fomentar la participación activa de los alumnos en la búsqueda de información, análisis y debate sobre el tema.
EVIDENCIAS DEL PROCESO Y RESULTADO
Comentarios
Publicar un comentario