SEMANA DEL CENTRO: FRUTOS FLOWERS

 SEMANA DEL CENTRO: FRUTOS FLOWERS



DESCRIPCIÓN BREVE DE LA ACTIVIDAD: La semana del centro se celebra anualmente para hacer partícipe a toda la comunidad educativa (docentes, alumnos, personal no docente) en las diversas actividades y propuestas que se desarrollan a partir de una temática que se recrea. Este año la temática seleccionada fueron los años 60, década del movimiento hippie, de ahí el nombre FRUTOS FLOWERS.

Entre las múltiples actividades que se desarrollaron en esta semana resalto mi coordinación en el taller de Kokedamas. En este taller se les brindó la oportunidad al alumnado participante a trabajar con materia orgánica, plantas a las que tratar manualmente siguiendo las indicaciones de un experto en el arte de Kokedamas, para crear sus propias plantas decorativas.


NIVEL CON EL QUE SE TRABAJA: Esta actividad no se acotó para un nivel concreto, sino que se permitió que todo aquel que quisiera participara tanto alumnos como docentes y personal no docente. Finalmente participaron 22 alumnos, catorce de 2º ESO, dos de 1º ESO, tres de 4º ESO, uno de 3º ESO, una de 1º Bachillerato y una de C.A.E., a los que sumar ocho docentes la educadora social y conserje.


HORAS INVERTIDAS: para el desarrollo de la actividad se invirtieron 4 horas de taller práctico con el artesano y 2 hora de preparación del mismo.


OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:  que el alumno valore y respete el medio ambiente

así como el trabajo de un artesano

 

a) SABERES:

 

A: RETOS DEL MUNDO ACTUAL: Biodiversidad. Dinámicas y amenazas de los ecosistemas planetarios. Formas y procesos de modificación de la superficie terrestre. Riqueza y valor del patrimonio natural. La influencia humana en la alteración de los ecosistemas en el pasado y la actualidad. Conservación y mejora del entorno local y global. 

 B: SOCIEDADES Y TERRITORIOS: Interpretación del territorio y del paisaje. La ciudad y el mundo rural a lo largo de la historia: polis, urbes, ciudades, villas y aldeas. La huella humana y la protección del patrimonio ambiental, histórico, artístico y cultural.

C: COMPROMISO CÍVICO: Conciencia ambiental. Respeto, protección y cuidado de los seres vivos y del planeta. 

 

b) O.D.S.: 13 ACCIÓN POR EL CLIMA ( pretende introducir el cambio climático como cuestión primordial en las políticas, estrategias y planes de países, empresas y sociedad civil, mejorando la respuesta a los problemas que genera, e impulsando la educación y sensibilización de toda la población en relación al fenómeno.)y 15 VIDA DE ECOSISTEMA TERRESTRE (pretende conservar la vida de ecosistemas terrestres. Busca proteger y restablecer los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, y detener la pérdida de biodiversidad.)

 

c) COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: 4 identificar y analizar los elementos del paisaje y su  

articulación en sistemas complejos naturales, rurales y urbanos así como su evolución en el tiempo

interpretando las causas de las transformaciones y valorando el grado de equilibrio existente en los

distintos ecosistemas, para promover su conservación, mejora y uso sostenible. 

 

d) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Respetar el medio ambiente
  • Conocer el papel de un artesano
  • Entender las propiedades de la técnica de la Kokedama

 

e) CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • 4.1. Interpretar el entorno desde una perspectiva sistémica e integradora, a través del concepto de paisaje, identificando sus principales elementos y las interrelaciones existentes.

  • 4.2. Valorar el grado de sostenibilidad y de equilibrio de los diferentes espacios y desde distintas escalas, y analizar su transformación y degradación a través del tiempo por la acción humana en la explotación de los recursos, su relación con la evolución de la población y las estrategias desarrolladas para su control y dominio y los conflictos que ha provocado.

  • 4.3. Argumentar la necesidad de acciones de defensa, protección, conservación y mejora del entorno (natural, rural y urbano) a través de propuestas e iniciativas que reflejen compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad y del reparto justo y solidario de los recursos.

 


PROBLEMAS Y DIFICULTADES ENCONTRADAS: el único problema encontrado fue la temporalización, algunos alumnos y docentes no pudieron participar por tener otras actividades curriculares (clases lectivas, pruebas evaluadoras)


PROPUESTAS DE MEJORAS: programar la actividad en las últimas semanas lectivas para garantizar la participación de todos los alumnos que deseen participar así como el personal docente y no docente


 




Comentarios

Entradas populares de este blog

FIESTA DE LA SALUD

TALLER PARÁMETROS FÍSICOS Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

HUERTO TARTÉSICO