Rutas comerciales en la época tartésica

 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

La actividad se enmarca dentro de la Semana del Ingenio Frutos, dedicada a la cultura tartésica. Consistió en un taller centrado en el análisis de las rutas comerciales que conectaban a los pueblos tartésicos con otras civilizaciones del Mediterráneo.

Como parte del taller, el alumnado elaboró de forma colaborativa un mapa histórico en el que representaron las principales rutas de intercambio, así como los productos que se comercializaban y los agentes económicos implicados.
La actividad fomentó la investigación y el trabajo en equipo, permitiendo al alumnado comprender la importancia estratégica del comercio en la economía de Tartessos. 

Los resultados del taller fueron presentados en el día del centro, donde el alumnado tuvo la oportunidad de exponer el mapa de las rutas comerciales al resto de la comunidad educativa y como parte de las actividades organizadas para ese día, se incluyó una gincana temática en la que se integraron preguntas relacionadas con los contenidos del taller, especialmente sobre  los productos comercializados, las rutas y la importancia del economía de Tartessos. Esta actividad permitió implicar a los estudiantes en el conocimiento de esta cultura. 

NIVEL CON EL QUE SE TRABAJA: 

Se ha trabajado con el grupo de 1ºBachillerato de la materia de Economía 


HORAS INVERTIDAS:

  • Organización y estudio preliminar 3 horas. 

  • Trabajo de investigación y diseño de preguntas: 4 horas.

  • Evidencias finales (Mural de las rutas y gincana): 5 horas. 

En total 12 horas. 


OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

  • Fomentar el pensamiento crítico y el análisis económico-histórico.

  • Aplicar conocimientos de economía al estadio de sociedades antiguas, comprendiendo como las actividades comerciales influyeron en la organización de los pueblos.

  • Desarrollar habilidades de investigación, trabajo en equipo y comunicación de los resultados de forma oral y escrita.

  • Favorecer la identidad local y el valor del patrimonio, implicando al alumnado en el conocimiento y difusión de su propia historia.



SABERES BÁSICOS

  • El origen del comercio y su evolución histórica.

  • intercambio, especialización y ventaja comparativa.

  • El papel de los recursos naturales y materias primas en el comercio.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN TRABAJADOS:

1. Buscar, seleccionar y contrastar información económica procedente de fuentes diversas (históricas, digitales y académicas), valorando su fiabilidad y pertinencia para elaborar una interpretación fundamentada de los intercambios comerciales en la época tartésica.
2. Exponer de forma clara, estructurada y comprensible los contenidos trabajados, mediante el mapa, y las exposiciones orales, para comunicar conclusiones económicas e históricas ante un público diverso.
3. Colaborar activamente en el trabajo en grupo, tomando decisiones para conseguir el producto final.


METODOLOGÍA

Se realizó en varias fases: 

Investigación inicial:

El alumnado comenzó con una fase de exploración e indagación sobre la cultura tartésica, centrándose especialmente en las rutas comerciales del Mediterráneo y en el papel de Tartessos como punto estratégico en los intercambios con Oriente. Esta investigación les permitió conocer los productos comercializados, los agentes implicados y la relevancia económica de estas relaciones comerciales.

Trabajo cooperativo y elaboración del mapa:
Organizados en grupos, los estudiantes analizaron y seleccionaron la información obtenida para representar visualmente, en un mapa, las rutas comerciales tartésicas. Cada grupo se encargó de diseñar y presentar una parte del mapa, incluyendo los productos que se intercambiaban, los destinos principales y los vínculos económicos entre pueblos.

Exposición en el Día del Centro:
Los trabajos fueron expuestos durante la celebración del Día del Centro, convirtiéndose en una herramienta de difusión del patrimonio local y de la cultura tartésica. El alumnado explicó sus mapas y conclusiones al resto de la comunidad educativa, asumiendo un papel activo como transmisores de conocimiento.

Gincana temática como actividad de cierre:

Realización de preguntas diseñadas a partir de los contenidos trabajados en el taller. Esta dinámica fomentó la participación de todo el alumnado y reforzó la conexión entre el conocimiento histórico-económico y su aplicación a través del juego.


HERRAMIENTAS TIC EMPLEADAS.

Canva: elaboración de los carteles y leyendas para el mural.

Google docs para la investigación y recogida de la información. 



VALORACIÓN Y RESULTADOS:

La valoración del proyecto ha sido muy  positiva, la propuesta despertó un alto nivel de implicación, interés y motivación en el alumnado. El enfoque activo, cooperativo y contextualizado en su entorno más cercano resultó clave. 

Esta actividad no solo les permitió aplicar conceptos económicos desde una perspectiva histórica, sino que también les ofreció la oportunidad de descubrir y valorar una parte de su propia identidad cultural: la herencia tartésica presente en su localidad. Además, el proyecto tuvo un componente de colaboración con entidades y organizaciones locales que trabajan activamente en la difusión y puesta en valor de la cultura tartésica. En definitiva, la experiencia ha sido altamente enriquecedora, tanto desde el punto de vista académico como emocional y social. No solo se ha logrado alcanzar los objetivos curriculares y competenciales, sino que se ha generado un sentimiento de pertenencia y valoración del entorno, que puede ser la semilla para futuras iniciativas culturales y educativas ligadas al desarrollo local.






Comentarios

Entradas populares de este blog

FIESTA DE LA SALUD

TALLER PARÁMETROS FÍSICOS Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

HUERTO TARTÉSICO