LAS MIGRACIONES EN LA HISTORIA.
LAS
MIGRACIONES EN LA
HISTORIA.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y NIVEL CON EL QUE SE TRABAJA:
Carolina Moreno Rocha, profesora del departamento de Geografía e Historia, junto con el alumnado de 1º de ESO A, B y C ha llevado a cabo un trabajo de investigación de diferentes movimientos migratorios que se han producido a lo largo de la historia. Una vez realizado este trabajo, el alumnado de 1º de ESO ha dado a conocer a sus compañeros y compañeras de 3º ESO es resultado de su trabajo.
Los movimientos migratorios con los que el alumnado a trabajado son los siguientes:
Colonización de Europa por el Homo Sapiens.
Llegada de Homo Sapiens a América.
Invasión de los Hicsos de Egipto.
Migración de los Dorios.
Expansión de los Mongoles.
Colonizaciones fenicias y griegas del Mediterráneo.
Invasiones bárbaras del Imperio Romano.
Diáspora Judía.
Migraciones forzadas de África a Europa y América en los siglos XVIII y XIX.
Migraciones tras la Segunda Guerra Mundial.
Migraciones de Latinoamérica a Norte América y Europa.
Crisis de refugiados actual.
HORAS INVERTIDAS:
Las horas que se han invertido en las realización de dicha actividad han sido:
3 horas lectivas en explicación y reparto de temas.
6 horas lectivas en la coordinación y desarrollo de la actividad.
3 horas lectivas en la exposición de la misma al alumnado de 3º.
1 hora en evaluación.
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:
Que el alumnado sea consciente de que los movimientos migratorios, sean por cuestiones climáticas, bélicas, comerciales, de supervivencia,… han sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad y ha marcado un antes y un después en el desarrollo de los acontecimientos y tiempos.
·a) Saberes: Estas actividades responden a estos saberes:
- A.2.4.1.: Diversidad social, etnocultural y de género. Migraciones, multiculturalidad e interculturalidad en sociedades abiertas. Historia y reconocimiento del pueblo gitano y otras minorías étnicas en nuestro país. Nuevas formas de identidad cultural.
·b) O.D.S: Hemos planteado el de las Semana de las migraciones, desde el área de historia intentando dar cumpliendo con la Agenda 2030 y los ODS (OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE), concretamente los números:
ODS 1: Fin de la pobreza.Gran cantidad de movimientos migratorios se producen por cuestiones de pobreza económica, la población migra en busca de mejores oportunidades desde zonas más deprimidas a otras más desarrolladas.
ODS 5: Igualdad de género. Los movimientos migratorios han afectado de forma desigual a hombres y mujeres y los motivos que mueven a ambos sexos a migrar son diferentes
ODS 10: Reducción de las desigualdades. Estas desigualdades a lo largo de la historia se han situado en la base de estos movimientos migratorios y es fundamental que el alumnado sea consciente de su existencia para poder trabajar en su erradicación.
1. Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos.
2. Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y sociales que resulten relevantes en la actualidad.
3. Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables, para realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible.
6. Comprender los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la realidad multicultural en la que vivimos, conociendo y difundiendo la historia y cultura de las minorías étnicas presentes en nuestro país y valorando la aportación de los movimientos en defensa de la igualdad y la inclusión, para reducir estereotipos, evitar cualquier tipo de discriminación y violencia, y reconocer la riqueza de la diversidad.
Con estas competencias específicas complementamos y damos respuestas a las siguientes competencias clave:
Competencia en comunicación lingüística: Expresando de manera oral los razonamientos y procedimientos históricos de forma clara y coherente e interpretando los resultados de las pruebas.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: Utilizando el razonamiento matemático para interpretar los dato.
8.1. Adoptar un papel activo y comprometido con el entorno, de acuerdo con aptitudes, aspiraciones, intereses y valores propios, a partir del análisis crítico de la realidad económica, de la distribución y gestión del trabajo, y la adopción de hábitos responsables, saludables, sostenibles y respetuosos con la dignidad humana y la de otros seres vivos, así como de la reflexión ética ante los usos de la tecnología y la gestión del tiempo libre.ODS 13: Acción por el clima. La variabilidad en las condiciones climáticas ha hecho que a lo largo de la historia muchas comunidades humanas se hayan visto forzadas a migrar en busca de mejores condiciones para el desarrollo de la vida y en vistas a la situación de cambio climático actual, si este no se controla, estas causas volverán a ser el centro de grandes movimientos migratorios.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. A lo largo de la historia y aún hoy en día, los conflictos siguen estando en la base de muchos movimientos poblacionales.
· c) Competencias específicas: Con este proyecto se trabajan de manera concreta las siguientes competencias específicas:
· d) Criterios de evaluación:
1.1. Elaborar contenidos propios en distintos formatos, mediante aplicaciones y estrategias de recogida y representación de datos más complejas, usando y contrastando críticamente fuentes fiables, tanto analógicas como digitales, del presente y de la historia contemporánea, identificando la desinformación y la manipulación.
1.2. Establecer conexiones y relaciones entre los conocimientos e informaciones adquiridos, elaborando síntesis interpretativas y explicativas, mediante informes, estudios o dossiers informativos, que reflejen un dominio y consolidación de los contenidos tratados.
1.3. Transferir adecuadamente la información y el conocimiento por medio de narraciones, pósteres, presentaciones, exposiciones orales, medios audiovisuales y otros productos.
2.1. Generar productos originales y creativos mediante la reelaboración de conocimientos previos a través de herramientas de investigación.
6.1. Rechazar actitudes discriminatorias y reconocer la riqueza de la diversidad, a partir del análisis de la relación entre los aspectos geográficos, históricos, ecosociales y culturales que han conformado la sociedad globalizada y multicultural actual, y del conocimiento de la aportación de los movimientos en defensa de los derechos de las minorías y en favor de la inclusión y la igualdad real, especialmente de las mujeres y de otros colectivos discriminados.
PROBLEMAS Y DIFICULTADES ENCONTRADAS:
El único problema que se ha encontrado a la hora de realizar la presente tarea son las dificultades que encuentra el alumnado para terminar fuera del aula determinadas cuestiones, ya que son de localidades diferentes.
PROPUESTAS DE MEJORA:
Agrupamientos del alumnado por procedencia en lo posible, ya que así mejorará su rendimiento a la hora de finalizar o trabajar determinadas cuestiones.
Comentarios
Publicar un comentario