Tabas, un recurso para estudiar la estadística y probabilidad.
DESCRIPCIÓN BREVE DE LA ACTIVIDAD:
Durante la Semana del Ingenio, el instituto organizó un taller interdisciplinar centrado en el uso de las tabas, un antiguo juego tradicional, integrando contenidos de estadística básica y cultura lúdica. La actividad se dividió en dos fases: primero, el trabajo en clase con datos reales de lanzamientos de tabas y dados; después, la dinamización de un taller práctico durante el Día de Tarteso, abierto a toda la comunidad educativa.
NIVEL CON EL QUE SE TRABAJA:
La actividad fue diseñada y liderada por el alumnado de 3º de ESO, quienes previamente habían trabajado en el aula los conceptos estadísticos y el juego de las tabas. El taller estuvo abierto a la participación de todos los alumnos y alumnas del centro.
HORAS INVERTIDAS:
Trabajo previo en clase: 6 sesiones de 1 hora (estadística y práctica de tabas).
Preparación de materiales y cartelería: 2 horas.
Organización de turnos de taller incluido la preparación de materiales: 1 hora
Taller en el Día de Tarteso: 2:30 horas.
Total: 10:30 horas
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:
- Comprender y aplicar conceptos básicos de estadística utilizando datos reales obtenidos de juegos de azar tradicionales (tabas y dados).
- Valorar el patrimonio lúdico y cultural a través de la recuperación de juegos antiguos.
- Fomentar la cooperación y el aprendizaje entre iguales, al ser los propios alumnos de 3º de ESO quienes dinamizan la actividad para el resto del instituto.
SABERES BÁSICOS:
Con esta actividad se pretende trabajar los siguientes saberes básicos del currículo LOMLOE de Matemáticas en la ESO en Extremadura incluidos en los bloques de "Estadística y probabilidad" y "Procesos, métodos y actitudes en matemáticas":
- Recogida, organización y representación de datos: El alumnado debe ser capaz de recopilar datos de experimentos o situaciones reales (como los lanzamientos de tabas y dados), organizarlos en tablas de frecuencias y representarlos mediante gráficos (diagramas de barras, circulares, etc.), tanto a mano como con herramientas digitales.
- Análisis e interpretación de datos: Se contempla el análisis de los datos recogidos, interpretando la información que aportan los gráficos y tablas, identificando tendencias, la moda y la media, y reflexionando sobre la variabilidad de los resultados.
- Cálculo y comprensión de probabilidades: El currículo incluye la comprensión y el cálculo de la probabilidad asociada a experimentos aleatorios sencillos, como el lanzamiento de dados o tabas, y la comparación entre la probabilidad teórica y la experimental a partir de la experiencia directa.
- Uso de herramientas digitales: Se fomenta el manejo de aplicaciones y recursos digitales para la organización, representación y análisis de datos estadísticos, tal como se realizó en la actividad usando hojas de cálculo y Canva para la cartelería.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Criterio de
evaluación |
Relación con la actividad del taller de tabas y
estadística |
7.1.
Representar conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos
de modos distintos y con diferentes herramientas, incluidas las digitales,
visualizando ideas, estructurando procesos matemáticos y valorando su
utilidad para compartir información. |
En la
actividad, los alumnos representaron los resultados de los lanzamientos de
tabas y dados mediante tablas y gráficos, tanto a mano como con herramientas
digitales, visualizando y compartiendo los datos obtenidos. |
6.1.
Reconocer situaciones susceptibles de ser formuladas y resueltas mediante
herramientas y estrategias matemáticas, estableciendo y aplicando conexiones
entre el mundo real y las matemáticas usando los procesos inherentes a la
investigación científica y matemática: inferir, medir, comunicar, clasificar
y predecir. |
La actividad
parte de una situación real (el juego de las tabas), que se convierte en un
contexto para aplicar la recogida, organización y análisis de datos,
conectando el juego tradicional con la estadística matemática. |
8.1.
Comunicar información utilizando el lenguaje matemático apropiado, oralmente
y por escrito, utilizando diferentes medios, incluidos los digitales, para
describir, explicar y justificar razonamientos, procedimientos y
conclusiones. |
Los alumnos
comunicaron los resultados y conclusiones del taller a través de carteles
elaborados con Canva, presentaciones y explicaciones orales, utilizando el
vocabulario matemático adecuado y diferentes soportes para transmitir la
información. |
METODOLOGÍA:
La actividad se estructuró en dos grandes bloques:
1. Trabajo en clase (estadística con Tabas y Dados):
Se trabajaron los saberes relacionados con tablas y gráficas estadísticas así como los conceptos básicos de probabilidad desde un punto de vista teórico y a partir las actividades incluidas en el libro de escholarium del curso que contenía 8 tareas digitales basadas en geogebra
El alumnado de 3º de ESO realizó múltiples lanzamientos de tabas y diferentes tipos de dados, registrando los resultados en tablas de frecuencias. Se elaboraron gráficos de barras y de sectores, tanto a mano como con herramientas digitales, analizando la frecuencia y la probabilidad de cada resultado.Se discutieron conceptos como la media, la moda y la probabilidad, aplicados a los datos recogidos durante los juegos.
- Tablas de frecuencia y cálculo de la moda para tabas y dados con caritas.
- Tablas de frecuencia y cálculo de parámetros de centralización y dispersión para dados de 4 y 6 caras.
- Tablas de frecuencia con datos agrupados en intervalos y cálculo de parámetros de centralización y dispersión para dados de más de 10 caras.
2. Taller Práctico en el Día de Tartesos:
Los estudiantes de 3º de ESO, convertidos en monitores, explicaron a sus compañeros de otros cursos las reglas y variantes del juego de las tabas. Todos los participantes pudieron experimentar el lanzamiento y registrar sus propios resultados, fomentando la interacción y el aprendizaje activo.
Se expusieron carteles elaborados previamente, mostrando los nombres tradicionales de las caras de las tabas, así como las explicación del juego transformando la información en visual y comprensible.
Para ambientar el taller y facilitar la participación, se creó cartelería propia y personalizada con Canva, visible en distintos puntos del centro.
https://www.canva.com/design/DAGl_0KHVNo/CxNSMeCDtY-HIpRZ_c6eHg/view?utm_content=DAGl_0KHVNo&utm_campaign=share_your_design&utm_medium=link2&utm_source=shareyourdesignpanel
HERRAMIENTAS TIC EMPLEADAS:
Escholarium y Geogebra: para trabajar con tablas de frecuencias, gráficos estadísticos (diagramas de barras, histogramas) para facilitar la visualización de datos, el cálculo de medidas estadísticas (media, mediana, moda, )
Canva: para la creación de carteles y materiales visuales.
Hojas de cálculo: para el registro y representación digital de los datos estadísticos.
VALORACIÓN Y RESULTADOS:
El taller permitió al alumnado experimentar de forma práctica los conceptos estadísticos, al tiempo que recuperaban y compartían un juego tradicional. La implicación de los estudiantes de 3º de ESO como dinamizadores fomentó el aprendizaje entre iguales y el sentido de comunidad. La cartelería y los materiales visuales contribuyeron a la visibilidad y éxito de la actividad.
Esta experiencia, enmarcada en el Día de Tartesos ya que está demostrado que en la época tartésica los niños jugaban con tabas. Con ellase pone de manifiesto cómo la estadística y la cultura pueden ir de la mano para crear aprendizajes significativos y divertidos para todo el centro.
Comentarios
Publicar un comentario