Investigando Tartessos
Actividades tartésicas
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
La cestería tartésica era una actividad artesanal importante en la vida cotidiana de Tartessos. Aunque no se han conservado muchas cestas por estar hechas de materiales perecederos (como mimbre, esparto o juncos), sí se sabe por paralelos etnográficos y hallazgos indirectos que formaba parte de sus actividades diarias.
La actividad se enmarca dentro de la Semana del Ingenio Frutos, dedicada a la cultura tartesica. Consistió en la investigación sobre las diferentes actividades que se realizarían en época tartesica.
La actividad consistía en el fomento de la investigación centrada en la artesanía y especialmente en la cestería
Los resultados del taller fueron trabajados en clase por los diferentes alumnos quedando pendiente la exposición en el día del centro dedicado a la temática de Tartessos.
NIVEL CON EL QUE SE TRABAJA:
Se ha trabajado con el grupo de 4º ESO en la materia de Geografía e Historia
HORAS INVERTIDAS:
Organización y estudio preliminar 2 horas.
Trabajo de investigación y diseño de preguntas: 3 horas.
Evidencias finales ( 4 horas)
En total 11 horas.
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:
Fomentar el pensamiento crítico y el análisis económico-histórico de la cultura tartésica.
Recrear los útiles y la forma de creación de tartessos.
Desarrollar habilidades de investigación, trabajo en equipo y comunicación de los resultados de forma oral y escrita.
Favorecer la identidad local y el valor del patrimonio, implicando al alumnado en el conocimiento y difusión de su propia historia.
SABERES BÁSICOS
El origen de la cultura tartésica y su economía.
El papel de los recursos naturales y materias primas.
Uso de cestería en la cultura tartésica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN TRABAJADOS:
Identifica correctamente el origen geográfico y temporal de la cultura tartésica.
Reconoce las principales actividades económicas de Tartessos (agricultura, minería, comercio, etc.).
Explica con claridad la influencia de otros pueblos (fenicios y griegos) en la economía tartésica.
Utiliza vocabulario específico relacionado con la historia antigua y la economía (por ejemplo: metalurgia, intercambio, subsistencia).
METODOLOGÍA
Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Se propone desarrollar un pequeño proyecto o exposición sobre Tartessos, integrando el origen cultural, economía, uso de recursos naturales y cestería.
Enseñanza activa y participativa: Fomentar el trabajo en grupo, el uso de recursos visuales y la manipulación de materiales.
Interdisciplinariedad: Conexión con áreas como Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Artística y Lengua.
HERRAMIENTAS TIC EMPLEADAS.
Ordenadores para la búsqueda de información en cuanto a la cultura y a la forma de trabajo
VALORACIÓN Y RESULTADOS:
El proyecto ha sido altamente positivo en cuanto a participación, aprendizaje y desarrollo de competencias clave. El alumnado ha mostrado interés y compromiso al investigar el origen de la cultura tartésica, su economía y el uso de los recursos naturales, incluyendo actividades prácticas como la elaboración de cestería.
La metodología activa y colaborativa ha favorecido el aprendizaje significativo y la conexión entre contenidos históricos y la vida cotidiana. Se ha logrado una buena comprensión de los saberes planteados, y la evaluación continua ha permitido valorar tanto el proceso como los resultados finales.
Como aspectos a mejorar, se destaca la necesidad de una mejor gestión del tiempo y la adaptación de recursos para alumnado con necesidades específicas. En general, el proyecto ha contribuido al desarrollo integral del alumnado y se considera una experiencia educativa enriquecedora y transferible a otros contenidos curriculares.
Comentarios
Publicar un comentario