Reconstruyento la Cerámica Tartésica

 DESCRIPCIÓN BREVE DE LA ACTIVIDAD:

Durante la Semana del Ingenio, el instituto organizó un taller interdisciplinar combina arqueología experimental y geometría para reconstruir platos cerámicos al estilo tartésico. 

NIVEL CON EL QUE SE TRABAJA:

Diseñada en su totalidad para alumnado de 1º de ESO, integrando contenidos de matemáticas (geometría) y ciencias sociales (arqueología). Aunque como taller y prueba de gincana estuvo abierta a todos los estudiantes de ESO del IES Eugenio Frutos.

HORAS INVERTIDAS:

Preparación de materiales y cartelería: 3 horas (creación de réplicas de cerámica rota, diseño de plantillas y serrín con fragmentos).
Taller en el Día de Tarteso: 3 horas. (explicación, reconstrucción y presentación de resultados).
Trabajo en aula: 4 sesiones de 1 hora (clasificación de fragmentos, geometría básica y manejo de GeoGebra). en total 10 horas

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

  • Desarrollar habilidades espaciales y geométricas mediante la reconstrucción de objetos arqueológicos.
  • Analizar patrones decorativos tartésicos para comprender su simbolismo y técnica.
  • Utilizar herramientas digitales (GeoGebra) para validar hipótesis geométricas.
  • Fomentar el trabajo colaborativo y la metodología científica en un contexto lúdico.

SABERES BÁSICOS:

Con esta actividad se pretende trabajar los siguientes saberes básicos del currículo LOMLOE de Matemáticas en la ESO en Extremadura incluidos en los bloques de "Geometría" y "Procesos, métodos y actitudes en matemáticas":

  • Reconstrucción de patrones: Analizan simetrías en motivos tartésicos, aplicando transformaciones geométricas básicas (Movimientos en el plano: simetrías axiales.
  • Clasificación de fragmentos: Desarrollan estrategias de organización espacial y deducción lógica al ensamblar piezas resolviendo problemas geométricos con herramientas manuales/digitales
  • Validación en GeoGebra: Contrastan resultados manuales vs digitales, aplicando pensamiento crítico
  • Análisis cerámico tartésico: Relacionan formas geométricas con su contexto histórico-cultural.
  • Uso de GeoGebra: Modelizan circunferencias y patrones decorativos, trabajando geometría dinámica con herramientas tecnológicas para representar formas geométricas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Criterio de evaluación

Relación con la actividad del taller de tabas y estadística

5.1. Resolver problemas geométricos aplicando propiedades de figuras planas y utilizando herramientas manuales/digitales.

8.2. Emplear herramientas digitales para modelizar procesos matemáticos.

Los estudiantes calcularon el radio de los platos usando fragmentos y comprobación en GeoGebra.  

Usaron GeoGebra para dibujar circunferencias y verificar patrones

  

METODOLOGÍA:

La actividad se estructuró en tres grandes bloques:

1. Reconstrucción arqueológica (Fase manual):

  • Cajón con serrín y fragmentos: Los alumnos buscaron y clasificaron piezas de dos platos rotos, diferenciando bordes, fondos y decoraciones
  • Ensamblaje tipo puzle: Una vez clasificadas las piezas, los estudiantes reconstruyeron los dos platos tartésicos. 

2. Geometría práctica (Fase gráfica):

  • Reconstrucción del plato: Con un fragmento de la pieza del borde, dibujaron la circunferencia completa manteniendo la curvatura del fragmento, en este caso por rotación y replicaron los motivos geométricos internos basándose en los patrones observados.



3. Validación digital (Fase GeoGebra) en el aula:

  • Estudio de polígonos inscritos en la circunferencia. Usaron las actividades autoevaluables de Geogebra incluidas en su libro de clase de Escholarium, para aprender los conceptos básicos de simetrías y ángulos en los polígonos inscritos en la circunferencia. 
  • Creación de círculosEn esta actividad, el alumnado utilizó la herramienta “centro-radio” de GeoGebra para dibujar circunferencias sobre la imagen insertada de un trozo de plato. 




  • Siguiendo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), también se explicó cómo trazar la circunferencia de otra manera: seleccionando tres puntos en los extremos del borde del plato y construyendo las mediatrices (perpendiculares en el punto medio de cada segmento). El punto donde se cruzan ambas mediatrices marca el centro de la circunferencia. Así, cada estudiante pudo elegir el método que mejor se adaptaba a su forma de aprender y trabajar.


  • Exportación de diseños: Compararon los resultados digitales con los dibujos manuales .

HERRAMIENTAS TIC EMPLEADAS:

Escholarium : para trabajar la geometría básica.

Canva: para la creación de carteles y materiales visuales.

GeoGebra: Para construcción de círculos y análisis de simetrías.

VALORACIÓN Y RESULTADOS:

El taller permitió vincular geometría con arqueología, demostrando cómo las matemáticas son esenciales para interpretar el pasado. Los estudiantes identificaron errores comunes, como asumir centros equivocados en fragmentos pequeños, y resolvieron conflictos mediante discusión grupal. La fase GeoGebra nos sirvió para analizar con precisión las reconstrucciones manuales.






Comentarios

Entradas populares de este blog

FIESTA DE LA SALUD

TALLER PARÁMETROS FÍSICOS Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

HUERTO TARTÉSICO