TARTEGRAFIANDO. LA ESCRITURA EN EL TURUÑUELO DE GUAREÑA

 

TARTEGRAFIANDO: LA ESCRITURA DEL TURUÑUELO


DESCRIPCIÓN BREVE DE LA ACTIVIDAD: 

Esta actividad consistió en la realización de dos talleres paralelos durante el día del centro del IES EUGENIO FRUTOS, dedicado a la cultura tartésica, aprovechando que se habían impartido contenidos sobre esta cultura en 1º de la ESO y en las unidades iniciales de LIteratura Universal.

En ellos se ha trabajado el signario tartésico que combina alfabeto y silabario. Se ha utilizado el signario de la estela de Siruela, el de la pizarra de Espanca y, especialmente, el signario de la pizarra que apareció en el yacimiento de Casas del Turuñuelo.

El alumnado ha elaborado una síntesis del signario fenicio, el signario tartésico que sigue la Estela de Siruela, el signario de Espanca y el hallado en el yacimiento arqueológico del Turuñuelo. Con ello han elaborado un sencillo signario adaptado a nuestro abecedario actual con el fin de facilitar la elaboración de cualquier texto en tartésico. 

En el taller del mensaje oculto el alumnado ha escrito en signario tartésico varios mensajes, con el fin de que el resto del alumnado del centro puedan descifrarlo en la gincana del día del centro.


NIVEL CON EL QUE SE TRABAJA: 

Se ha trabajado con los tres grupos de 1º ESO y 1º de bachillerato en la asignatura de Literatura Universal. En total 111 alumnos.


HORAS INVERTIDAS: 

En el planteamiento y elaboración del taller hemos ocupado dos semanas, en total 8 horas de clase repartidas entre los tres grupos de 1º ESO y el grupo de Literatura Universal, y el día de ejecución 4 horas, en total 12 horas


OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:


  • Fomentar el pensamiento crítico y el análisis histórico-lingüístico de la cultura tartésica.

  • Recrear los útiles y la forma de transmisión cultural  de Tartesos.

  • Desarrollar habilidades de investigación, trabajo en equipo y comunicación de los resultados de forma oral y escrita.

  • Favorecer la identidad local y el valor del patrimonio, implicando al alumnado en el conocimiento y difusión de su propia historia.


SABERES BÁSICOS

  • El origen de la cultura tartésica y su lengua.

  • El papel de los intercambios culturales orientales, griegos y fenicios, en la génesis de la escritura tartésica.

  • Uso de la escritura del suroeste en la cultura tartésica.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN TRABAJADOS:

  • Identifica correctamente el origen geográfico y temporal de la cultura tartésica.
  • Reconoce las principales restos epigráficos y alfabéticos de la Hispania prerromana, especialmente de la zona de influencia de Tartesso.
  • Explica con claridad la influencia de otros pueblos (fenicios y griegos) en la escritura tartésica.
  • Conoce y utiliza el sigantio tartésico y puede leer y escribir textos cortos.

METODOLOGÍA

  • Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Se propone desarrollar un pequeño proyecto o exposición sobre Tartesso, integrando el origen cultural y linguístico de esta civilización.
  • El proyecto se planteó como una actividad evaluable de clase, y como gustó tanto se ha llevado al día del centro para que el alumnado de 1ª ESO pueda enseñar al resto del alumnado cómo se escribía en signario tartésico.
  • Enseñanza activa y participativa: Fomentar el trabajo en grupo, el uso de recursos visuales y la manipulación de materiales de escritura antiguos.
  • Interdisciplinariedad: Conexión con áreas como Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y  Educación Artística.

HERRAMIENTAS TIC EMPLEADAS.

Ordenadores para la búsqueda de información en cuanto a la cultura y a la forma de trabajo


VALORACIÓN Y RESULTADOS:

El proyecto ha sido altamente positivo en cuanto a participación, aprendizaje y desarrollo de competencias clave. El alumnado ha mostrado interés y compromiso al investigar el origen de la cultura tartésica, su lengua y leyendas, incluyendo actividades prácticas como la  recreación de la tablilla tartésica del Turuñuelo.

La metodología activa y colaborativa ha favorecido el aprendizaje significativo y la conexión entre contenidos históricos y la vida cotidiana. Se ha logrado una buena comprensión de los saberes planteados, y la evaluación continua ha permitido valorar tanto el proceso como los resultados finales.

Como aspectos a mejorar, se destaca la necesidad de una mejor gestión del tiempo y la adaptación de recursos para alumnado con necesidades específicas. En general, el proyecto ha contribuido al desarrollo integral del alumnado y se considera una experiencia educativa enriquecedora y transferible a otros contenidos curriculares.








                                                  Buscando los signarios tartésicos  en la red



                             Las cámaras de Canal Extremadura haciéndose eco de la actividad






    Reproducción en pizarra de la tablilla encontrada en en yacimiento de Casas del Turuñuelo

Comentarios

Entradas populares de este blog

FIESTA DE LA SALUD

TALLER PARÁMETROS FÍSICOS Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

HUERTO TARTÉSICO